
¿CÓMO SE REALIZA EL AUTOEXAMEN?
Toda mujer debe conocer tan bien sus senos, al punto que en el mismo momento de encontrar alguna alteración sospechosa, pueda alarmarle a consultar de inmediato.
Esta puede ser la pista mas importante para detectar un cáncer a tiempo. Si el cáncer de seno se diagnostica cuando está pequeño puede ser muy tratable e incluso curable.
El autoexamen debe iniciarse alrededor de los 15 años como una forma de autoconocimiento.
Esta es una edad temprana para pensar en cáncer, pero su realización frecuente desde entonces le permitirá a cada mujer conocer la “normalidad” de sus senos, y reconocer alguna anormalidad, para consultar oportunamente.
En mujeres en edad fértil, debe realizarse cada mes, en el mismo día del ciclo menstrual, para que no sea variable por las hormonas. El mejor momento para ello es una semana después, desde el primer día de la menstruación. (ejemplo: menstruación: sábado → siguiente sábado: autoexamen)

Las senos en su interior están formados principalmente por grasa y glándulas. Es por esto que al palparlos es completamente normal percibirlos “llenos de bultos o nodulitos”, todos ellos blandos y que no cambian en el tiempo.
La composición del seno de cada mujer es distinto, dependiendo de su edad, contextura y raza.
La importancia del autoexamen consiste en que cada mujer con el tiempo llega a conocer perfectamente la consistencia de sus senos, con sus propias variaciones, permitiéndole detectar a tiempo la aparición y crecimiento de un tumor, que cuando es palpable se percibe como una pequeña masa o nódulo duro al tacto (en ocasiones se describe como la consistencia de un “frijol crudo”).
Ante cualquier molestia o alteración relacionada con la mama o durante su examen, a cualquier edad, se recomienda consultar al médico de inmediato.
La alteración puede ser cualquiera de estas:
•Cambio en la piel del contorno, la areola o el pezón: engrosamiento, enrojecimiento, oscurecimiento o descamación.
•Retracción u hoyuelos en la piel
•Cambio en la forma o tamaño del seno
•Secreción espontánea por el pezón (sin haberlo comprimido)
•Nódulo
Se recomienda a las mujeres mayores de 40 años, solicitar a sus médicos la realización del examen clínico de la mama por lo menos una vez al año, y en el evento que se detecte alguna lesión sospechosa sean remitidas de manera inmediata a un sistema de diagnóstico y manejo por un especialista en enfermedades de la mama (Especialista en Cirugía General, Ginecología o Cirugía de Mama/ Mastología).
Lo importante con el autoexamen es que cada mujer pueda observar y palpar la totalidad de ambos senos y axilas, en el orden y posición en que cada una se sienta mas cómoda, logrando su fácil repetición cada mes.
Algunos consejos son:
•Observe sus senos frente al espejo.
•La palpación puede hacerla acostada, pues el tejido se extiende y facilita la palpación, o en la ducha donde los dedos con el jabón se resbalan más fácilmente.
•Usando los 3 dedos centrales de la mano, haciendo círculos comprima cada zona del seno contra sus costillas
•Sólo hágalo 1 vez al mes.
Las mujeres que tienen implantes de silicona con fines estéticos, pueden realizarse su autoexamen de igual manera, pues los implantes siempre se ubican por detrás de la glándula mamaria, sin interferir en la percepción táctil de la mama.
*Imágenes descargadas de : http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/programa-prevencion-joven/ https://www.mskcc.org/cancer-care/patient-education/what-you-need-know-about-breast-self-exams-bse-01
REVISA TUS LUNARES
El melanoma es un cáncer de piel agresivo, que se puede originar en lunares del cuerpo. Por eso es importante conocer los lunares que tenemos en nuestro cuerpo. Si alguno de ellos presenta algún cambio sospechoso se recomienda consultar oportunamente al médico o al especialista en dermatología.
Cuando un lunar tiene características sospechosas, el médico o el dermatólogo le indicarán la necesidad de hacer una biopsia para estudiarlo al microscopio. Si el estudio de patología informa la presencia de un melanoma con factores de riesgo, el médico o el dermatólogo le remitirán al Cirujano de Tumores de Tejidos Blandos.
El melanoma puede ser curado cuando es detectado tempranamente y manejado de manera adecuada.
Video descargado de: http://www.laroche-posay.co/art%C3%ADculo/Plataforma-Salva-tu-piel/a26631.aspx
Imagen descargada de: http://www.laroche-posay.com.mx/art%C3%ADculo/SkinChecker-Página-Principal/a15962.aspx

MAMOGRAFÍA
La mayoría de mujeres en Colombia nunca tendrán un cáncer de seno. Sin embargo, desde el punto de vista médico es el cáncer mas frecuente en las mujeres*. Por esto, todos los esfuerzos deben ir dirigidos a diagnosticarlo en etapas tempranas.
Buscando este diagnóstico temprano, es que recomendamos realizar el autoexamen mensual, el examen médico anual de los senos, y también la mamografía.
En general, las mujeres sanas y sin historia de cáncer de seno en su familia, deben realizarse la mamografía a partir de los 50 años de edad, repitiéndola cada 2 años hasta cumplir los 70 años de edad.
Por el contrario, cuando existan síntomas o hallazgos anormales al examen de la mama que hagan sospechar la presencia de un tumor, se debe consultar al médico y realizar estudios diagnósticos como la mamografía o la ecografía, independientemente de la edad
La mamografía debe ser realizada en un lugar con experiencia en imágenes de la mama, con equipos adecuadamente calibrados y con radiólogos con amplia experiencia en la interpretación de los estudios mamarios. En el Hospital Pablo Tobón Uribe, de la ciudad de Medellín, se cuenta con todas estas características.
Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Guía No. GPC-2013-19. Instituto Nacional de Cancerología.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL
“Es mejor prevenir que lamentar”
(Adagio popular)
El riesgo de cáncer de piel lo tenemos todos en la vida diaria. No sólo está en un paseo a la playa o en un día de piscina, también hay que considerarlo en el trabajo al aire libre, en una caminata soleada, en un día de paseo o en un día de picnic… en todas estas situaciones debemos aprender a protegernos para cuidar bien de nuestra piel.
El mayor factor de riesgo relacionado con la aparición del Cáncer de Piel es la exposición solar desde la infancia.
Debemos procurar proteger nuestra piel y la de nuestros hijos, sobrinos y nietos de la siguiente manera:
-
Evite exponerse a la luz solar directa entre las 9am y las 4pm.
-
Procure resguardarse bajo la sombra cuando se practican actividades y desplazamientos al aire libre.
-
Si no hay sombra, use sombrero que proteja la cara, orejas y cuello, además de camisa manga larga y pantalones.
-
El uso de protector solar es un adicional a las 3 recomendaciones anteriores, pero NO las reemplaza. Si lo va a usar se recomienda que sea de amplio espectro (rayos ultravioleta A y B) y con Factor de Protección Solar (FPS) mínimo de 30.
-
Evite usar cámaras de bronceo.

CÁNCER DE SENO EN LA FAMILIA
Cuando una mujer ha pasado por un diagnóstico de cáncer de seno, una de sus preocupaciones principales será si su hija, hermana, madre, se encuentran en riesgo de desarrollar esta enfermedad
Sólo 1 de cada 10 mujeres con cáncer de mama, tienen una verdadera herencia familiar.
Es decir, ante la presencia de un familiar con cáncer de mama, no significa que los demás lo vayan a desarrollar.
Cuando una persona tiene uno o varios familiares en primero o segundo grado de consanguinidad (Padres, hermanos, hijos, abuelos, tíos, sobrinos o nietos) que haya(n) sido diagnosticado(s) con cáncer de mama u ovario, se le recomienda consultar y hacerse seguimiento por un especialista en Cirugía de Mama/Mastólogo en los siguientes casos:
-
Un (1) familiar en primer o segundo grado de consanguinidad con diagnóstico de cáncer de mama, con alguna de estas características:
-
A una edad menor de 40 años
-
En ambos senos
-
Y con cáncer de ovario en el mismo familiar
-
En un hombre
-
-
Dos (2) o mas familiares en primer o segundo grado de consanguinidad con alguna de estas características:
-
Diagnóstico de cáncer de mama a una edad menor 50 años
-
Cáncer de mama y Cáncer de ovario en dos familiares distintos la la misma línea (materna o paterna)
-
-
Tres (3) o mas familiares en primer o segundo grado de consanguinidad con cáncer de mama a cualquier edad.
Será el Cirujano de Mama/Mastólogo, quien defina el método y la frecuencia del seguimiento mas conveniente para cada caso en particular.
Fuente:
https://www.cdc.gov/genomics/resources/diseases/breast_ovarian_cancer/risk_categories.htm
