Preparándose para la cirugía
Si le he explicado la necesidad de hacer una cirugía tenga en cuenta lo siguiente:
Aclare todas sus dudas:
Entiendo la gran cantidad de emociones a los que un(a) paciente se expone cuando se le hace un diagnóstico de cáncer.
Si surgen preguntas cuando usted ha abandonado el consultorio o en casa, escríbalas en un papel, y tráigalas a su próxima cita, me dará mucho gusto que discutamos y resolvamos todas sus inquietudes.
Tener todas las dudas resueltas, acerca de su enfermedad y su cirugía, le servirá para que los temores y la ansiedad sean menores.
Comuníqueme sus necesidades:
Entiendo que cada paciente es único(a), por eso es necesario que me comunique sus necesidades particulares, para tomar en conjunto las decisiones que mas le favorecen.
Asista a su cita con Psicología:
El temor, la ansiedad y la tristeza son emociones frecuentes en los pacientes con un diagnóstico de cáncer. Previendo esto, direccionamos a la consulta oportuna por psicología. Permítase expresar sus emociones.
Acepte ayuda de sus seres queridos:
Tratar de ocultar la enfermedad sólo desgasta mas a los pacientes. Permita que sus seres queridos conozcan su enfermedad, y acepte su compañía y ayuda. Esta es una oportunidad para poner en armonía las relaciones con ellos.
Fortalézcase física y espiritualmente:
Procure alimentarse de manera balanceada, consumiendo frutas, verduras, carnes magras, cereales y líquidos. Establezca una actividad diaria de 30 minutos, que le permita sentir y disfrutar de su cuerpo. Así mismo, le recomiendo la meditación y las prácticas espirituales que le brinden tranquilidad y visión al futuro.
Recomendaciones antes de la cirugía:
-
Deje de fumar (si necesita ayuda el Hospital Pablo Tobón Uribe, cuenta con especialistas para apoyarlo a dejar este hábito).
-
Suspenda todas las medicinas naturales, hierbas y vitaminas, dos (2) semanas antes de la cirugía.
-
No consuma alcohol dos (2) semanas antes de la cirugía.
-
Si toma algún medicamento que actúe sobre la coagulación (por ejemplo: aspirina, warfarina, clopidogrel), consúlteme cuándo lo debe suspender antes de la cirugía.
-
El día de la cirugía recuerde tomar sus medicamentos para el control de la presión arterial, tal y como se lo indicó el anestesiólogo.
-
Si usa inhaladores, llévelos al hospital el día de la cirugía.
Cuidados después de la cirugía
-
Después de la cirugía sentirá dolor durante los siguientes 3 a 5 días. Tome los medicamentos en la cantidad y en el horario recomendado en la fórmula médica.
-
Si siente náusea, las galletas de sal y los caldos le pueden ayudar. La náusea, generalmente mejora después de 24 horas de terminada la anestesia.
-
Después de 3 a 5 días, el dolor y la incomodidad van disminuyendo.
-
Comience a caminar lo más pronto posible dentro de su habitación o en su casa.
-
Si he operado su seno o axila, recuerde realizar los ejercicios recomendados 5 veces cada hora, mientras esté despierto(a).
-
Los tiempos de cicatrización y recuperación varían de una persona a otra.
-
Las cintas y gasas de curación sobre el área de la cirugía se deben dejar hasta que se las retire en el consultorio.
-
Se puede bañar en la ducha y luego séquese el área de la cirugía con una toalla limpia. Si requiere ayuda, no dude en pedirla.
-
Aliméntese de un modo balanceado, esto le ayudará a una mejor recuperación y cicatrización.
-
Consuma alimentos ricos en fibra y tome abundantes líquidos para evitar la constipación que producen el reposo y algunos analgésicos.
-
Descanse en casa, pero recuerde caminar dentro de la casa.
-
No levante objetos pesados, ni realice actividades que requieran de esfuerzo físico durante el primer mes después de la cirugía.
-
No monte en motocicleta ni conduzca automóvil durante las siguientes 3 semanas.
-
Usualmente puede retornar a sus actividades deportivas seis (6) semanas después de la cirugía.
-
No fume. El fumar aumenta el riesgo de complicaciones y demora la cicatrización.
-
No ingiera bebidas alcohólicas durante el primer mes después de la cirugía.
-
Acuda a la cita de revisión que le he dado. Recuerde traer el papel en el que ha anotado sus preguntas e inquietudes, para resolverlas en la consulta.
Cuidados del Dren
Durante la cirugía puede ser necesario dejar drenes o tubos de drenaje para extraer el líquido que produce el cuerpo en el área de la cirugía. Ese líquido contiene líquido linfático, componentes de la sangre y restos de tejido graso. Cuanto mas grande sea la cirugía, mayor será la cantidad de líquido que se produce. No extraerlo puede significar su acumulación y una mayor posibilidad de infección.
Por lo anterior, es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones:
-
Mantenga el reservorio pegado de su ropa con el clip o gancho que trae incluido.
-
En los casos que tenga un Exovac® o un Hemovac®, recuerde comprimir la cámara 5 veces cada hora mientras esté despierto(a).
-
Lávese las manos con agua y jabón cada vez que vaya a vaciar el reservorio.
-
Vacíe el reservorio cada 12 horas.
-
Solamente puede abrir o cerrar el tapón del reservorio, sin tocar el interior del tapón.
-
Vacíe el reservorio, comprímalo y cierre el tapón, asegurándose que quede bien comprimido, para que cumpla su función de extraer el líquido.
-
No manipule los otros empates (uniones) de los tubos.
-
Cada vez que vacíe el reservorio, mida la cantidad de líquido y anótelo en la hoja de registro del drenaje (ver: hoja de registro del drenaje).
Los primeros días el líquido drenado es de aspecto rojizo, y se va aclarando en la medida en que pasan los días, hasta volverse de color amarillento.
En caso que la piel alrededor del sitio por donde sale el tubo del dren, se torne roja, caliente, hinchada y dolorosa, hágamelo saber.
Hoja de registro del drenaje

Cuidados de la herida abierta
Para la resección de algunos tumores de la piel, en algunas ocasiones se planea dejar la herida abierta (sin suturar o sin cubrir con injerto o colgajo), hasta tener la confirmación por parte del patólogo, que el tumor ha sido completamente resecado.
La mejor forma de curar este tipo de heridas es de la siguiente manera:
-
No retire las gasas de la curación hecha en cirugía. Manténgalas limpias y secas
-
No apoye la zona operada y tome precauciones para evitar golpes en ella.
-
Acuda a la cita de revisión.
-
En caso de presentar sangrado que empape las gasas, llámeme o consulte por urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe.
Cuidados de la cicatriz
La cicatriz es el resultado de un proceso natural de la reparación de las heridas. En su formación influyen el estado nutricional de la persona, la edad, el tipo de piel, el tipo de herida y la localización de la cirugía. La cicatriz sigue creciendo y cambiando durante 18 meses.
Una forma eficaz para reducir la cantidad de tejido cicatricial que se forma es mediante el masaje, el cual logra suavizar y alisar la cicatriz.
El momento de iniciar los masajes es en la tercera semana después de la operación, cuando se hayan retirado los puntos, los drenes y la herida esté completamente cerrada y sana.
Se recomienda hacer los masajes durante 10 minutos, dos (2) o tres (3) veces al día; durante al menos 6 meses después de la cirugía.
Para realizar el masaje:
-
Utilice la yema de los tres dedos centrales de la mano sobre la cicatriz y el área vecina, haciendo tanta presión como pueda tolerar.
-
Inicie con una presión suave y aumente la firmeza de la presión gradualmente hasta que la cicatriz tome un color mas blanco.
-
Masajee en varias direcciones:
-
De arriba abajo
-
De derecha a izquierda
-
En círculos pequeños
-
Signos de Alarma después de la cirugía
Después de la cirugía es usual presentar dolor, inflamación y algún morado en el área operada.
Puede salir líquido de color claro o sanguinolento, que manche la curación, en los primeros días después de la cirugía.
Es muy raro que se presenten complicaciones serias luego de la cirugía, pero debe llamarme o acudir por urgencias en los siguientes casos:
-
Si el dolor es intenso y no responde a los medicamentos formulados para el alivio del dolor.
-
Si hay sangrado abundante por la herida o por el dren.
-
Si la piel se torna roja, caliente, hinchada y dolorosa.
-
Si existe secreción purulenta o de mal olor por la(s) herida(s).
-
Si presenta fiebre, cuantificada con termómetro mayor de 38.5ºC.
-
Si presenta efectos adversos a los medicamentos, como brote, náusea, vómito, dolor de cabeza o dificultad para respirar (en estos últimos casos acuda por Urgencias y después llámeme)